23-04-2022. Traducción propia del artículo neerlandés del 11-08-2014
El tono del discurso público de científicos como Richard Dawkins o Stephen Hawking, o filósofos como Etienne Vermeersch, sugiere que la humanidad en general (y ellos mismos en particular) ya sabe mucho sobre la “realidad total” e incluso está a punto de saber casi todo sobre ella. Con el debido respeto a sus notables habilidades intelectuales, se puede asumir con seguridad que su optimismo o “creencia atea en el futuro científico” crea una quimera o espejismo. Esto es por la sencilla razón de que la ciencia humana está inseparablemente ligada a las 4 dimensiones del tiempo y el espacio.
En el campo espacial, toda la comprensión científica cae literalmente en la nada en dos direcciones. Nadie puede probar o calcular con certeza científica lo que hay más allá del universo observable, ya que la cientificidad está ligada a la observación experimental y la repetibilidad. La ciencia también excava en el vacío en la otra dirección, la de lo inimaginablemente pequeño. Simplemente concluye que lo que generalmente consideramos “materia” no existe de hecho, sino que es un complejo de energías que se influyen mutuamente, cuya naturaleza esencial es difícil de expresar en términos científicos. Cuanto más profundo desciende uno al mundo de las partículas más pequeñas, más complejo se vuelve. Además, está poblada de partículas que suelen jugar al escondite en los carísimos dispositivos y ciclotrones gigantes de los investigadores y a “comportarse incalculablemente”.
En lo que respecta a la dimensión del tiempo, un investigador honesto también debe aceptar que nuestra temporalidad está firmemente incrustada en una dimensión de eternidad que no puede ser captada por la mente humana. “Viajar en el tiempo” solo seguirá siendo posible en las historias de ciencia ficción e incluso la búsqueda arqueológica del pasado choca con su irrepetibilidad. Un científico que decide traspasar estos límites es comparable al Sísifo de la mitología griega que desafió a los dioses y, como castigo, tiene que empujar una roca por la ladera de una montaña, que sigue rodando hacia abajo. También podemos pensar en la visión del Padre de la iglesia San Agustín. En ella vio a un niño llevando agua del mar a un hoyuelo. Agustín le dijo al niño que el mar realmente no cabe en ese hoyuelo, a lo que el niño respondió: ¿y crees que el asombroso misterio de Dios cabe en tu cabeza?
Al llegar al límite de lo observable, imaginable y calculable, la ciencia debe dar paso razonablemente a otras posibilidades cognitivas, como la sabiduría, la intuición, las ideas filosóficas y las experiencias religiosas. Ella puede, por supuesto, evaluar críticamente las conclusiones materiales provenientes de un mundo de pensamiento extra científico o sobrenatural, pero si también quiere entrar en esa área ella misma, se vuelve francamente ridícula, incluso si temporalmente logra engañar a un gran número de seguidores con “resultados de investigación” delirantes o extravagantes.
La teología es preeminentemente una asignatura que se mueve en un campo tan extra-científico. Mientras sus practicantes se limiten a utilizar métodos de investigación científica para examinar la veracidad o la lógica interna de las proposiciones religiosas, o para evaluar y, si es posible, reconstruir parcialmente la realidad histórica de las narrativas religiosas, permanecen dentro de los límites. Pero cuando no solo utilizan una metodología científica, sino que también aplican el conocimiento científico a hechos o creencias de naturaleza sobrenatural, caen en la misma trampa que los científicos presumidos de otras disciplinas. Hay que decir que la tentación de hacerlo puede ser grande, debido al afán de aceptación y prestigio mundanos.
La enseñanza católica sobre el purgatorio puede verse como un ejemplo típico de una creencia controvertida y una tesis teológica, en la que una verdad religiosa choca con la cientificidad e incluso con la lógica humana. Pocos católicos profundamente religiosos son capaces de presentar una visión coherente del purgatorio sin preparación. El hecho de que la visión del purgatorio, durante su desarrollo histórico, se llenó de una mezcla de elementos sobrenaturales y seculares, tiene ciertamente algo que ver con eso. En sí mismo, sin embargo, es un tema inmaterial y por lo tanto “muy poco científico”, que siempre ha tenido un gran impacto en las actividades religiosas dentro de la comunidad de fe católica. Además, desde hace cerca de un milenio está inseparablemente ligada a una costumbre introducida que suscita muchos más interrogantes e inquietudes: la de las indulgencias.
El purgatorio es un lugar o “estado” en el que el alma sufre un castigo purificador por los pecados que ya han sido perdonados, pero aún no expiados. También puede ser visto como un proceso de transformación en el estado necesario de santidad o perfección para entrar en el paraíso celestial. Estas definiciones dispares muestran una vez más que nuestro vocabulario humano a menudo no representa adecuadamente las realidades sobrenaturales. Pero también nos enfrentamos a un problema adicional aquí. El infierno y el cielo son bastante fáciles de situar para la mente humana. Pertenecen definitivamente a la eternidad, una situación estable en la que el “tiempo” ya no juega un papel. Pero este no es el caso del purgatorio: después de todo, eso es por definición “temporal”.
Los protestantes, siguiendo a Lutero y Calvino, han descartado este problema prohibiendo el purgatorio como un punto de fe. Entonces, a sus ojos, solo hay dos estados posibles para el alma: el temporal y el eterno. No hay una fase de transición de una a otra. Eso parece bastante lógico a primera vista y, en cualquier caso, es más fácil de entender. Después de todo, todo lo que tiene que ver con el “tiempo” está ligado a la variabilidad y viceversa. Si no hubiera cambios en nuestra realidad observable, no habría tiempo. Humanamente hablando, eso es también lo que nos sucede después de la muerte. Solo nuestro cuerpo sufre todavía un proceso de cambio en forma de degradación, pero nuestra alma ya no puede alentarnos a tomar buenas o malas decisiones y, por lo tanto, aparentemente entra inmediatamente en un estado atemporal de inmutabilidad. O eso parece, pero esto no está en línea con la enseñanza católica sobre el purgatorio. Entonces, veamos en qué se basa esta y cómo salvar esta “contradicción” entre la creencia y la expectativa lógica.
Un aspecto importante de la enseñanza católica sobre la vida del alma humana es que se pueden distinguir tres etapas: la vida terrenal, el período después de nuestra muerte hasta el final de los tiempos y, finalmente, el período infinito que comenzará después del Juicio Final. Así que, de hecho, hay una etapa intermedia. Por lo tanto, la pregunta que ahora nos concierne puede formularse de la siguiente manera: ¿qué sucede con las almas de los difuntos en el período anterior al Juicio Final anunciado? Para responder a esto correctamente, primero volvemos a las fuentes (las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia) y luego miramos la enseñanza dogmática y los pronunciamientos papales más recientes al respecto.
La historia bíblica más antigua en la que hay una mención explícita de una participación directa del pueblo judío con el estado del alma de sus difuntos se puede encontrar en 2 Macabeos 12, 40-44. Los judíos rezan y ofrecen sacrificios por sus caídos durante el levantamiento contra sus gobernantes sirios. La creencia en la resurrección también se menciona aquí. En los Evangelios no encontramos pasajes que hablen explícitamente del “estado intermedio” del alma después de la muerte, pero el hecho mismo de que Cristo haga una mención muy concreta del “Último Día” en el que todas las personas serán resucitadas y juzgadas implica que las almas aún no han alcanzado su estatus final mientras tanto. Para los piadosos y purificados, esto último será la vida eterna en la gloria de Dios, para los demás la sentencia de muerte final (o segunda muerte) de sus cuerpos y la separación perpetua de sus almas de su Creador. Una etapa temporal ya no existe.
En 1 Pedro 3, 19 leemos explícitamente: “… en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca…”. Aquí vemos que Jesús hizo lo que es imposible para el hombre y la ciencia: en el Espíritu realiza, por así decirlo, un viaje a través del tiempo y salva las almas de los que perecieron en el Diluvio. Esto es confirmado por un dicho del Hijo de Dios durante su predicación terrenal: “Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios” (Lucas 18, 27, Marcos 10, 27, Mateo 19, 26). Un importante doble fundamento de la enseñanza católica sobre el purgatorio se expresa aquí: la omnipotencia de Dios y su misericordia perdurable. Esta misericordia continúa obrando hasta que el juicio final irrevocable haya sido dictado sobre cada persona y no sean posibles más “tiempos” o cambios de estado.
En consecuencia, la creencia en un estado intermedio, en el que las almas se purifican para parecer dignas ante Dios, ya existía dentro de las primeras comunidades cristianas. Ejemplos de esto se pueden encontrar en los escritos transmitidos de los Padres de la Iglesia, de los cuales citamos algunos pasajes aquí. San Justino (c. 150 d..C D.) escribió: “¿Qué digo, pues? ¿Que las (almas) de los piadosos permanecen en un lugar mejor, y las injustas y malas, en otro peor, esperando el tiempo del juicio…” (Diálogo con el judío Trifón, 5)? San Cirilo (c. 350): “ Del mismo modo, también nosotros presentamos súplicas a Dios por los difuntos, aunque sean pecadores. Y no ofrecemos una corona, sino que ofrecemos a Cristo muerto por nuestros pecados, pretendiendo que el Dios misericordioso se compadezca y sea propicio tanto con ellos como con nosotros” (Catecismos, 23:10). San Agustín ha hablado repetidamente de las almas del purgatorio, entre otras: “ No ha de quedar la menor duda de que todas esas cosas son de provecho para los difuntos, pero sólo para quienes vivieron antes de su muerte de forma tal que puedan serles útiles después de ella.” (Sermo, 172,2,2); “Los castigos temporales son sufridos por algunos solo en esta vida, por algunos después de la muerte, por algunos tanto aquí como en el más allá, pero por todos ellos antes de ese juicio último y más estricto. Pero no todos los que sufren castigos temporales después de la muerte llegarán a castigos eternos, que van a seguir después de ese juicio” (De civitate Dei, 21,14); “ En cuanto a las penas expiatorias, nadie piense en su existencia si no es antes del último y temible juicio” (De civitate Dei, 21, 16).
Alrededor del comienzo del segundo milenio, surgió una creencia popular, en la que el purgatorio fue retratado como un “lugar” concreto, que tenía la apariencia de un lago de fuego. También se atribuyó una “duración” desconocida a la permanencia en ese fuego purificador, necesario como castigo por los pecados, aunque perdonados, pero todavía incompletamente expiados. Si bien la Iglesia nunca ha afirmado dogmáticamente esta última creencia popular, condujo a la introducción por parte de la Iglesia de “indulgencias” que hicieron posible acortar esa duración para uno mismo o para los demás. Esta práctica, a su vez, evolucionó hacia graves abusos a través del engaño a gran escala con fines de lucro, incluso sin ningún permiso eclesiástico. Con el tiempo estos abusos fueron denunciados dentro de la Iglesia como una forma de “simonía”, el comercio de asuntos espirituales. Esto jugó un papel importante en el origen de la Reforma y el cisma en el que se separaron los protestantes. Al principio Lutero se mantuvo fiel a la doctrina del purgatorio mismo, pero después renunció a ella. Calvino se opuso inmediatamente al concepto de purgatorio, especialmente como resultado de la práctica asociada de indulgencias; pero también tuvo serios problemas con la idea de un “fuego” literal. Sin embargo, incluso en los círculos protestantes se pueden encontrar personas que creen en la existencia de una forma de purificación después de la muerte.
En el Concilio de Trento en 1563, la doctrina del purgatorio se estableció dogmáticamente con la siguiente formulación: “…, que existe un purgatorio, y que las almas allí detenidas son socorridas por los sufragios de los fieles, y sobre todo por el santo sacrificio del altar; …” Se agregó que no debería haber especulaciones innecesarias y ciertamente engañosas sobre ese purgatorio. Esto también se puede aplicar al término “lugar” que de hecho tiene un significado simbólico, como lo confirmó en 1999 el Papa Juan Pablo II. Explicó que el purgatorio no es un lugar, sino un estado de existencia. La descripción más hermosa del purgatorio viene, en mi opinión, del Papa Benedicto XVI, en su encíclica Spe Salvi: “Es el encuentro con Él lo que, quemándonos, nos transforma y nos libera para llegar a ser verdaderamente nosotros mismos. Pero en el dolor de este encuentro, en el cual lo impuro y malsano de nuestro ser se nos presenta con toda claridad, está la salvación. Su mirada, el toque de su corazón, nos cura a través de una transformación, ciertamente dolorosa, ‘como a través del fuego’. Pero es un dolor bienaventurado, en el cual el poder santo de su amor nos penetra como una llama, permitiéndonos ser por fin totalmente nosotros mismos y, con ello, totalmente de Dios.” Benedicto XVI mostró una vez más su especial habilidad para describir conceptos difíciles en un lenguaje edificante, tanto teológico como literario de alta calidad.
Sigue siendo, por supuesto, el problema del factor “tiempo”, inseparable de todo lo que es “cambio”. ¿Cómo puede un alma que, post mortem, se encuentra en un estado atemporal de impotencia, sufrir otro cambio? Ella cae en un agujero de tiempo negro uniforme, por así decirlo, en la que no tiene importancia si permanece allí durante una hora, un día o, por ejemplo, diez mil años. Esto se aplica tanto a las personas de la prehistoria como a aquellos que morirán justo antes del Juicio Final.
Al buscar una respuesta a esto, queremos observar la exhortación del concilio de Trento con respecto a las especulaciones sobre la naturaleza exacta del purgatorio y ciertamente no pretender que el mundo espiritual es fácil de comprender en palabras terrenales. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad humana de tener la visión más clara posible de los asuntos religiosos que nos preocupan. En lo que respecta al purgatorio, está entrelazado con nuestras ideas sobre el concepto de “alma”. En el artículo “Cielo” de esta sección, se propuso la siguiente descripción posible: “Es la esencia espiritual de nuestra humanidad, la que Dios específica e individualmente da a cada hombre en su origen en el vientre materno y que gradualmente nos permite descubrirlo, creer en Él y entrar en contacto con Él a través de palabras y hechos, con carácter voluntario”.
Como se puede ver en nuestra experiencia diaria con nosotros mismos y a nuestro alrededor, nuestra alma puede ir en todas las direcciones y, como resultado, no es “perfecta”, sino “dividida”. Podemos esforzarnos por la perfección y por servir a Dios, pero sólo “hasta cierto punto”. Pero si queremos entrar en la casa del Padre divino, nuestra ropa primero debe ser “emblanquecida en la sangre del Cordero” (Apocalipsis 7:14). En otras palabras, nuestra alma debe ser purificada. Es razonable suponer que muchas personas (probablemente la gran mayoría) mueren sin que sus almas se hayan comprometido completamente al servicio de Dios, mientras que posiblemente sus pecados aún no han sido completamente expiados. Aunque no encontramos en los evangelios una enseñanza detallada sobre el “purgatorio” que ha de proporcionar esa purificación (Jesús enseñó con parábolas y en lenguaje humano ordinario), hay un dicho de Cristo que se refiere a esto: “ Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios” (justo antes del pasaje citado que nos enseña que Dios puede hacer lo que es imposible para los hombres). Así que aquí hay un “pasaje” para el alma, que simboliza su necesario proceso de purificación.
Nuestras almas están contaminadas por un deseo de felicidad terrenal temporal que sofoca nuestro deseo de Dios. Ese apego al material y temporal primero debe ser eliminado. De hecho, como San Francisco, debemos llegar a dejar de lado todas las riquezas y apegos, si es necesario incluso hasta nuestra ropa, si queremos atravesar ese “ojo de aguja”. Eso cuesta tanto dolor que es casi imposible para una persona promedio durante la vida. Es entonces cuando la misericordia y la omnipotencia de Dios entran en acción para salvar y purificar nuestras almas, para que puedan llegar a su destino final a través de un último “renacimiento” al final de todos los tiempos. Él conoce el alma que nos ha otorgado de principio a fin y es el Gobernante del tiempo y de la eternidad, incluidas todas las posibles etapas intermedias que son incomprensibles para nuestro cerebro humano.
No nos rompamos la cabeza al respecto, recordando las palabras del Niño en la visión de San Agustín.
IVH