25-08-2022
En una literatura particular, las personas de inspiración religiosa se clasifican como pertenecientes a la especie “homo religiosus“. Suena como un nombre de la taxonomía biológica de Carolus Linnaeus. En el neodarwinismo completamente enloquecido (esa fuente casi inagotable que proporciona a muchos intelectuales contemporáneos la pretendida “explicación científica” de cualquier cosa y de todo) ese nombre sugiere que dentro de la especie humana surgió una variante con una tendencia hacia la religiosidad que ofrecía una “ventaja evolutiva” temporal. Sin embargo, para muchos liberales esta rama del Homo sapiens no sobrevivirá a la modernidad, ya que no podrá adaptarse a la evolución cultural que librará a la humanidad para siempre de todos los delirios religiosos. Los antropólogos, por otro lado, que no se dejan guiar por sesgos ideológicos, sino por la realidad arqueológica, señalan que las expresiones religiosas eran parte del comportamiento humano típico desde las primeras etapas del Homo sapiens sapiens moderno (e incluso en algunos neandertales). La realidad contemporánea también nos dice que aquellos que buscan los estándares de su pensamiento y moralidad solo dentro de sí mismos y han declarado a Dios (o a los dioses) “muertos” son solo una minoría bastante pequeña a escala global.
Objetivamente, todo indica que la persona promedio posee naturalmente una inclinación o disposición espontánea hacia la religiosidad y que la impiedad puede considerarse más bien como una desviación de la regla general. Los ateos ven esto de manera diferente a las personas que creen en lo sobrenatural. Buscan una explicación para la religiosidad humana en los instintos básicos del hombre, como su miedo a lo desconocido y a su propia muerte. Ignoran sistemáticamente que el hombre puede experimentar otra necesidad aún mayor que la cómoda conservación de su existencia meramente física. El hombre, sin embargo, de una manera casi instintiva y coercitiva, busca algo que es completamente incomprensible para los animales, así como aparentemente irrelevante para los humanos que asumen que solo pertenecen a una especie animal inteligente. Es tan natural para el hombre como respirar y comer que busca el SIGNIFICADO de su vida. Incluso si por alguna razón detiene esa búsqueda y, como Nietzsche, abraza la creencia en la falta de sentido, permanece profundamente inquieto dentro de sí mismo. Es un malestar que lo impulsa a involucrarse en discusiones teístas e imponer su visión antirreligiosa a otros con proselitismo, a pesar del hecho de que, bien considerado, para un adepto de la falta de sentido y del ateísmo, esto es simplemente una pérdida de tiempo.
Jesús lo expresó de esta manera: “El hombre vive no sólo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt. 4:4). Mientras caminaba a lo largo del lago de Genesaret, algunos pescadores lo escucharon decir tales palabras. Estas respondieron tanto a un profundo anhelo en ellos, del cual tal vez no eran o sólo vagamente conscientes, que espontáneamente dejaron atrás todo sus trabajos y preocupaciones para seguir a ese extraño Hombre con su mirada todo penetrante llena de amor. Su mensaje tocó el núcleo esencial de sus preguntas de la vida y de su propio ser. Mucho más tarde, cuando Jesús les preguntó si ellos también querrían irse, como tantos otros que ya lo habían dejado, Simón respondió por ellos y por sí mismo: “Señor, ¿a dónde iremos? Tienes palabras de vida eterna” (Juan 6:68). La fe cristiana es una elección, una decisión de libre albedrío que conduce a la comprensión más profunda que todo ser humano anhela.
Los ateos lo ven de manera completamente diferente. Según ellos, la necesidad de religiosidad surgió de las necesidades existenciales básicas. Su tesis es que no es Dios quien creó al hombre a su imagen y semejanza, sino que las personas crean en su imaginación un Dios o dioses que satisfacen sus necesidades. En parte tienen razón: los dioses del mundo antiguo y las culturas paganas representan las principales preocupaciones y temores de los pueblos que los adoraban. El sol era necesario para la energía vital, el trueno les infundía miedo, la lluvia traía fertilidad, la luna ayudaba en el control del tiempo, etc… Pero en todo esto, estos pueblos solían ser también conscientes de que existe un Dios Supremo que está en el origen de todo lo que existe y que su breve vida terrenal continuará en una vida futura.
También es fácil pensar en una explicación inversa: los ateos crean una imagen del hombre que corresponde mejor a su propio mundo, controlado por los dioses humanos o inhumanos de los impulsos que los animan. En la filosofía de Nietzsche era el poder, en otros, el hedonismo y la ambición determinan sus acciones, entre otras cosas. Si esas “deidades” les fallan, entonces terminan en un vacío sin sentido del que no hay tantas rutas de escape. Entonces se enfrentan principalmente a la elección entre la desesperanza, la locura o el suicidio. Nietzsche se perdió en la locura. Nuestro aclamado escritor flamenco Hugo Claus eligió a los dioses de la fama personal y el placer en lugar de un tributo al Creador que le dio sus talentos. Cuando esos dioses lo abandonaron como resultado de la enfermedad de Alzheimer, decidió “morir con dignidad”. Fue asistido en esto por la jurisprudencia pagana de nuestro país. Esta clasifica la situación en la que una persona exitosa se vuelve mental y físicamente dependiente de los demás como un “sufrimiento insoportable” potencial. El médico que, junto a un colega, ha “establecido” esta “naturaleza insoportable” (¿cómo? en función de sus parámetros personales o ideológicos?) se le da permiso para matar a su paciente, perdón, sacrificarlo.
La visión de Dios de los cristianos frente a la de los impíos
Las personas religiosas en general y los cristianos en particular no pretenden saber todo o incluso mucho sobre el Todopoderoso que creó el cielo y la tierra de la nada. Dios sigue siendo para ellos un misterio que es demasiado grande para las palabras y los conceptos humanos. El hombre sólo puede hacer un intento de entender algo de la esencia de Dios. Los musulmanes expresan esta impotencia a través de una larga letanía de títulos con los que describen a Alá. El judío tiene un solo nombre para Dios que ni siquiera se le permite pronunciar y puede ser traducido por la descripción ontológica que Dios le dio a Moisés de sí mismo: “Yo soy el que soy”. Pablo explicó a sus conversos cristianos que podemos percibir a Dios en lo temporal a lo sumo como en un espejo (de cobre) en el que es posible distinguir con dificultad una imagen borrosa. Los cristianos más diligentes pulen regularmente sus espejos, pero se supone que solo los santos más grandes, como Moisés, han podido vislumbrar algo de Dios cuando estaban vivos,
Cristo dijo a sus apóstoles: “El que me ve, ve al Padre“. 14,9). Debe quedar claro desde el principio para todos los lectores que se trata de una metáfora. Cristo no quiso decir que su Padre celestial es alguien con barba y rasgos faciales que se parecen a Él, sino que todo lo que Jesús hizo e irradió, incluida su expresión facial, apuntaba a su Padre. Esa declaración en realidad alude al texto del Génesis: “A su imagen y semejanza los creó”. La apariencia física de un hombre no puede ser como Dios, porque es el resultado de un proceso biológico en la creación que está cambiando constantemente. Dios no está sujeto a procesos que Él mismo diseñó. La parábola se refiere al ser interior del hombre, que se expresa en su comportamiento. Ese yo interior ha sido perturbado por el pecado, y por lo tanto sus acciones ya no están de acuerdo con la voluntad de Dios. Cristo nos mostró de nuevo al hombre originalmente previsto por Dios, cuya acción física está perfectamente de acuerdo con la voluntad de Dios.
Los ateos niegan a un “dios” cuya imagen y características generales son el resultado de su propia forma de pensar y no la del hombre religioso. Consideran la realidad como un asunto puramente material y a los humanos como seres con solo necesidades existenciales. Estos humanos han creado, según ellos, un “dios” adaptado a sus necesidades y es contra esa deidad que van a la guerra, armados con una jerga atea específica. Así que están luchando, un poco como Don Quijote, contra su propia quimera. El problema básico es que no buscan conocer y entender a Dios tal como es, sino que parten de una imagen errónea de Dios, de la cual, por supuesto, es fácil probar que tal cosa no puede existir. En resumen: razonan en un círculo vicioso, en el que quieren probar algo sobre la base de una hipótesis que contiene en sí misma todos los elementos necesarios para que su argumentación tenga éxito.
Por ejemplo, el carácter antropomórfico (similar al humano) del “dios” que niegan está bien reflejado en una lista de más de cien “preguntas a un cristiano” que aparece en un sitio web ateo. Algunas de las que menciono a continuación no sonarían mal en un bar: ¿De dónde viene tu dios? ¿En qué consiste tu dios? ¿De qué género es tu dios? ¿Por qué tu dios necesita que la gente difunda su palabra? ¿Por qué no lo hace él mismo? ¿Por qué no desaprobamos a un dios que, según muchos creyentes, es capaz de salvar a la gente todos los días, pero no lo hace? ¿Por qué Jesús no fue reconocido por los judíos como su Mesías anunciado? ¿La fe cristiana se basa en el miedo? ¿Cómo puede un buen dios castigar a las personas solo por no creer? ¿Se puede reconciliar el dogma en torno a la trinidad con la Biblia? Si sus autores estuvieran realmente interesados en las respuestas cristianas, les tomaría solo un pequeño esfuerzo encontrarlas en la literatura cristiana. Un catecismo ya ayudaría a resolver muchas de sus preguntas. Algunas otras preguntas son de naturaleza más compleja y requieren una respuesta detallada. Pero para que entiendan esas respuestas, primero deben tomar conciencia de que un cristiano no ve a Dios como una supercomputadora para resolver nuestros problemas terrenales, ni como una versión espiritualizada del dios sol de los incas, ni como un superdios de los celtas o los hindúes.
Un cristiano que habla de Dios sabe que está ante lo Sagrado. Dios sigue siendo un misterio insondable para el hombre terrenal, quizás mejor expresado por su Trinidad. Si pudiéramos entender y describir a Dios de principio a fin, potencialmente llegaríamos a ser como Él. De hecho, ese es el propósito final de Dios para nosotros, pero para hacerlo debemos humildemente, como criaturas, ir por el camino que Él ha determinado. Él tiene derecho a hacernos sus preguntas primero y no al revés. Esas preguntas no son sobre cómo buscamos la más alta ‘calidad de vida’ para nosotros, ni sobre nuestro conocimiento teológico. Él nos pregunta qué hicimos para mejorar la calidad de vida de los demás y cómo lo honramos en palabras y hechos. Por nuestra parte, también podemos dirigirnos a Él con nuestras preguntas, porque por supuesto, incluso como cristianos creyentes, tenemos muchas. Pero debemos hacer esto sabiendo que le debemos todo a Él, incluso nuestra capacidad de hacer preguntas. Cuando lo buscamos humildemente y con confianza, Él se nos revela. Tarde o temprano nuestras preguntas se resuelven e incluso nuestras dudas se evaporan lentamente. Entonces comenzamos a darnos cuenta de que Él se compadece de nosotros en todos nuestros dolores y temores. Entonces comenzamos a entender lo que significa que Él incluso envió a Su propio Hijo para mostrarnos cómo vivir y orar. Si creemos sinceramente en Su palabra, Él cumplirá lo que ha prometido: “Pedid y se os dará”. Así que oremos a Dios por aquellos que luchan con patrones de pensamiento que les impiden entenderlo y por nosotros mismos para que podamos caminar cada vez más firmes en las huellas de Aquel que nos ha precedido.
IVH