PARTE I: Las historias de la creación, vistas con fe y realismo
Introducción
El creacionismo es todavía bastante débil en todo el mundo, pero parece estar ganando terreno de forma lenta pero segura (también en los círculos intelectuales). Es probable que muchos cristianos creyentes se regocijen en esto, pero quiero dejar claro desde el principio que existe un gran peligro de que caigan en la engañosa trampa de un “falso fundamentalismo”.
Contrariamente a la opinión predominante, considero ciertas formas de “fundamentalismo” como contribuciones culturales positivas, que pueden tener un efecto ensanchador y enriquecedor en un diálogo pacífico con disidentes. El falso fundamentalismo, por otro lado, es una forma de fanatismo que enfatiza la letra en lugar del espíritu de los preceptos y textos y cambia el enfoque a detalles y puntos de disputa que, en una inspección más cercana, no son de vital importancia.
Como arqueólogo, enseñé la teoría de la evolución durante varios años. A continuación, trato de corregir algunos conceptos erróneos desde un punto de vista personal sobre este tema tan controvertido. En primer lugar, se juzgan las opiniones religiosas o exegéticas y luego se sopesa el valor científico de los argumentos creacionistas y darwinianos.
Dado que el tema discutido aquí es tan amplio y complejo, no tiene sentido escribir algunos comentarios lacónicos. Algunos pasajes de naturaleza esencialmente científica pueden ser menos fáciles de digerir para los lectores que están menos familiarizados con este tema. El texto publicado aquí es una traducción, basada en una serie de artículos de mi parte en la antigua revista religiosa flamenca Paradox, año 8, 3-6 y año 9, 1 (1999).
Fe y ciencia
Con estos dos dominios en los que se mueve el pensamiento humano, la situación es algo similar a la separación entre los poderes de la Iglesia y el Estado: teóricamente, no parece tan difícil delimitarlos claramente, pero en la práctica a veces no está claro en qué área uno se encuentra. Una de las razones de esto es la tendencia de nuestra mente a simplificar, que por un lado ayuda a dinamizar nuestro intelecto, pero por otro lado conduce a la superficialidad y al peligro de confusiones conceptuales.
La fe y la ciencia nos proporcionan elementos para comprender mejor la realidad. La ciencia nos proporciona información sobre los aspectos externos u observables, con preguntas del tipo “¿cómo ?, ¿dónde ?, y ¿cuándo?”. Por su parte, la fe satisface nuestra sed de un campo de conocimiento mucho más fundamental y nos proporciona respuestas a preguntas como “¿por qué?”, que nos dicen algo sobre el interior y el significado de la realidad.
Como personas limitadas en el tiempo, buscamos en la fe el contacto con Dios, que está más allá del tiempo, que Él mismo creó y sobre el que puede intervenir libremente. Sin embargo, nuestra capacidad de razonamiento no puede imaginar la atemporalidad, ni decir nada significativo al respecto; incluso los tiempos extremadamente largos o cortos son incomprensibles para nosotros. Además, nuestro propio cerebro necesita tiempo para procesar o entender algo y con el tiempo nos olvidamos de un montón de cosas que no se repiten regularmente. Entonces, para entender algo sobre el ser de Dios o sus acciones creativas, no podemos hacer mucho con nuestras habilidades intelectuales, si no apelamos a una lógica interna atemporal que el Creador ha grabado en nosotros.
Por consiguiente, no es sorprendente que la brecha que separa los puntos de vista creacionista y evolucionista sea esencialmente una brecha de tiempo. La teoría de la evolución se basa en observaciones científicas, por lo tanto, limitadas en el tiempo, y hace malabares con millones de años. El creacionismo se basa en la Biblia, un texto religioso que nos enseña los valores y las verdades eternas y atemporales que animan y gobiernan la realidad, y usa textos bíblicos para reducir la edad de todo lo que existe a unos pocos miles de años.
Cuando la propia teoría de la evolución evoluciona a partir de una hipótesis científica a un dogma evolutivo, o si se le da un estatus científico a la evocación bíblica de la creación, en ambos casos se termina en una traicionera y pantanosa tierra de nadie. Después de todo, uno puede violar la cientificidad en dos direcciones: o abusar de ella al servicio de una doctrina, o vestir por la fuerza una “verdad” presupuesta de cientificidad. La ciencia positiva pura se centra solo en experiencias y hechos reproducibles que son perceptibles y verificables con los sentidos humanos.
Consideremos primero lo que podemos decir en este contexto de una manera racional y, por lo tanto, científicamente justificada, sobre:
La Biblia y el libro del Génesis
Desde un punto de vista cristiano, la Biblia es la colección de textos de escritores inspirados por Dios, grabados y transmitidos por los israelitas, los judíos y finalmente los cristianos.
En las exposiciones exegéticas, el libro básico de la comunidad religiosa más grande del mundo se asocia regularmente con mitos orientales, como la epopeya Gilgamesh y Enoema Elish, junto con los puntos de vista y costumbres de los pueblos que rodearon a Israel. Sin embargo, la Biblia en su conjunto tiene un carácter único y bastante realista. Los pasajes con un estilo mítico se ubican principalmente en las partes que tratan del pasado más lejano. Cuanto más recientes son las historias, más realistas y detalladas se vuelven las descripciones. Pero incluso las historias de la creación tienen un estilo que no puede describirse como cien por cien mitológico.
Al evaluar un texto, primero debemos partir de su intención. Los textos bíblicos generalmente están escritos en un estilo realista y, por lo tanto, en mi opinión, no pueden simplemente ser descartados como mitos, pero tampoco debemos tratarlos como relatos históricos. Una “historia” en el sentido moderno del término, con criterios de objetividad científicamente aceptados, era desconocida en aquellos tiempos. Pocas personas podían escribir en aquel entonces y cuando escribían, tenían un objetivo práctico, ideológico o narrativo concreto en mente.
Cualquier estudio bíblico serio, creyente o no, debe concluir que la intención principal de los autores no era dar un relato cronológico distante de los eventos del pasado de su pueblo, sino decirnos algo sobre el Ser Supremo trascendente cuyo nombre no se les permitió ni se atrevieron a decir en voz alta. En sus textos, se escribe como YHWH. Probablemente este nombre debería pronunciarse aproximadamente como Yahvé, que significa “Él es” (ver también la revelación de Dios en Éxodo 3:14: “Yo soy el que soy”). Los autores bíblicos estaban especialmente interesados en la relación entre este Dios único y los humanos, y más particularmente con su propio pueblo elegido, y de esto se trata todo el libro.
Los autores de los textos bíblicos llevaron su mensaje tanto como fue posible sobre la base de eventos concretos de la tradición original en gran parte oral de sus antepasados. Cuando hablaron de los primeros días, los datos disponibles se volvieron tan escasos y vagos que se vieron obligados a recurrir a una narrativa más mitológica. Esto dio a los hechos concretos un carácter en gran medida simbólico.
Un mito se puede comparar con un sueño: los elementos del tiempo y el espacio se mezclan, de modo que los límites de lo posible se desplazan, pero la historia resultante también puede ser el portador sutil de un mensaje. A veces el mito también tiene algo de una obra de arte, cuyo creador deja que el amante del arte o el comentarista destile o decodifique lo que quería expresar. Las historias bíblicas de la creación no son sólo sueños y obras de arte según la forma. Tratan de las verdades más profundas inmersas en el sueño de Dios con la humanidad y la inmensa obra de arte que él creó.
El carácter predominantemente mitológico de las historias de creación no solo es evidente en su estilo y diseño, sino también en las representaciones concretas y el orden cronológico utilizado. El primer acto de la creación de Dios es separar la luz de la oscuridad y crear sobre esta base un “día”, mientras que Él no crea el sol hasta el cuarto día, sin el cual no existe un “día” como período. En el séptimo día, Dios “descansó”, aunque la imagen de un Dios cansado es difícil de reconciliar con la de un Creador todopoderoso y atemporal. En la primera historia de la creación, Yahvé primero crea a los animales y luego al hombre como varón y mujer. En la siguiente historia, Él crea a Adán primero, luego a los animales, luego a la mujer. Un aspecto asombroso del primer capítulo del Génesis son los elementos creados citados, que, cuando se reorganizan, pueden usarse sin ningún problema en un resumen simplificado de los puntos de vista dominantes actuales sobre el origen del cosmos, la tierra y la evolución de las primeras formas de vida. Que un pueblo sencillo de pastores errantes pueda ser portador de conocimiento y sabiduría que supera con creces lo que nos ha dejado la literatura de las grandes culturas que los rodeaban, debe ser un misterio inexplicable para muchos racionalistas.