Introducción

El principio espiritual de toda vida

16-09-2020 (fecha del articulo original en neerlandés)

En los siguientes artículos, discuto, como ex profesor de antropología física y geología, y como creyente católico, las teorías actuales sobre la creación y la evolución, a partir de una nueva visión. De hecho, este tema pertenece al tema ‘Fe y ciencia’, pero como es tan vasto y complejo, se  trata por separado aquí. Su base científica es en sí misma muy extensa y una gran cantidad de resultados de investigación (fechas, nombres de especies, etc.) son cualquier cosa menos uniforme, o generalmente aceptados. Además, las interpretaciones de estos resultados conducen a cuestiones importantes de naturaleza metafísica y religiosa. Es principalmente en estas interpretaciones contradictorias y su influencia en nuestra visión del mundo, el hombre y Dios que queremos enfocarnos  aquí.  

Evaluación de las principales teorías

El materialismo (o “ARM”, del que hablamos en otra parte) incluso ha hecho de este campo científico su principal punta de lanza, dirigido al corazón de la fe en Dios. Nos guste afrontarlo o no, los resultados de la investigación paleo antropológica plantean preguntas que influyen fuertemente en nuestra visión de nosotros mismos y nuestros orígenes.  El “darwinismo” es actualmente el modelo de interpretación más utilizado,  mientras que el “creacionismo”  vive principalmente en el continente  americano.  Last but not least, ha surgido la teoría del “diseño inteligente”. En estas páginas, se presenta una nueva vista integral, bajo el nombre de “Evolución Creativa”. Quiere demostrar y evitar errores de razonamiento en las teorías antes mencionadas. También abre el camino a conclusiones alternativas, en las que la fe y la razón son realistas y equilibradas.

“Luego el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra. Sopló aliento de vida en la nariz del hombre, y el hombre se convirtió en un ser viviente” (Génesis 2:7); ¿Es Dios representado aquí como un alfarero mítico que, con el aire de sus pulmones, anima un pedazo de arcilla sin vida?  Por supuesto que no. El propósito de esta historia bíblica popular no es describir el método de Dios para crear a los primeros seres humanos. Su autor (¿Moisés?) no afirmó saber “cómo” exactamente esto sucedió, pero enseñó a su pueblo (los descendientes de Abraham) “por qué” y “a qué” fue creado el hombre. El aliento de vida de Dios aquí simboliza la energía y los talentos con los que la primera pareja fue equipada. Obtuvieron algo especial de Dios, que los hizo superiores a todos los demás seres vivos: una conciencia superior que les permitió descubrir a su Creador, conocer Su voluntad y comunicarse con Él. También les dio la libertad de mantener la buena relación original, o  de intentar promocionarse a pseudo-dioses, como la “serpiente” (aquí símbolo de falsedad y maldad peligrosa) inculcará en ellos.   

La primera historia del Génesis, que precede a la anterior, es profundamente diferente en naturaleza. Aquí también prevalece el carácter simbólico, pero claramente también tiene algo de historia, con un nivel innegable de “realismo geológico”. Este último es muy especial, porque de esta manera se destaca de todas las demás historias de creación conocidas. Incluso podría considerarse como una evocación poética libre de nuestro conocimiento actual de la evolución geológica y biológica. La secuencia, por supuesto, no es del todo correcta y los datos de tiempo para nada. Tampoco hay ninguna razón teológica por la que el Dios eterno tuvo que apresurarse a completar esta gigantesca obra de la creación en seis días y por qué Él, que es omnipotente, necesitaba un séptimo día para descansar. Dios es así “humanizado” en esta primera historia del Génesis” (como en muchos otros pasajes de la Biblia).  Presenta la mezcla de elementos realistas y míticos,  característicos de una parte de la Sagrada Escritura. A medida que los acontecimientos se acercan a la época de los autores de la Biblia, las historias toman un carácter más realista: un fenómeno perfectamente normal, que alcanza su clímax en el Nuevo Testamento.

Para el Señor, un día es como mil años, y mil años son como un día” (2 Pedro 3:8, refiriéndose al Salmo 90:2). Está claro que esto no es el resultado de un cálculo matemático, sino de una reflexión que expresa la limitación de nuestra comprensión temporal. ¿Por qué los expositores de la Biblia de mentalidad purista, sin embargo, se sentían obligados a reducir la edad de todo lo que existe a unos seis mil años?  (*) Un número ridículo insostenible, si lo comparamos con los 13.800 millones de años que la ciencia actual ha calculado, basándose en la medición de la radiación cósmica de fondo del universo (procedente del “Big Bang”). Por un lado, un enfoque demasiado literal de las historias bíblicas conduce principalmente a conclusiones infantiles. Por otro lado, las interpretaciones principalmente mitológicas o simbólicas que proponen los teólogos modernistas, suelen parecer artificiales.  

De la primera orientación, la extravagancia más famosa es el “creacionismo”. Por ejemplo, si sabemos cuán mínimas son la mayoría de las capas que desaparecen cada año debido al efecto erosivo del viento o el agua, podemos estimar la enorme duración de la formación erosiva de las laderas y barrancos actuales. Para una ligera profundización posiblemente notable de un lecho rocoso del río, tomará alrededor de mil años. Esta constatación bastante simple por sí sola envía a la basura las propuestas creacionistas para un corto período de existencia de la creación. El creacionismo busca refutar esto con el efecto erosivo del Diluvio. Según la Biblia, este duró solo cuarenta días, después de lo cual la tierra permaneció cubierta durante 150 días. Entonces, ¿el efecto erosivo de la escorrentía habría formado la mayor parte del relieve mundial actual en tan poco tiempo? Tampoco está muy claro dónde fluyó toda esa agua en un mundo que estaba completamente cubierto de ella….

Esto no significa que neguemos aquí la existencia del Diluvio bíblico, sino que nosotros, como cristianos modernos, situemos mejor esta catástrofe mundial en un marco geológico realista (**). En términos más generales, debemos aprender a entender la Biblia como fue escrita y pensada. Contiene la historia de la relación entre Dios y los hombres, hasta el comienzo de nuestra era. Fue escrito por personas que no tenían nuestro conocimiento y recursos científicos actuales, cada uno de ellos con su propio estilo y prioridades. Incluye capítulos poéticos (por ejemplo, salmos), parcialmente míticos (Génesis), legislativos (Deuteronomio), simbólicos (por ejemplo, usando números como 40 y 7), narrativos, etc. Si, como cristianos, queremos seguir siendo relevantes en un mundo que está casi explosivamente inundado de nuevos logros científicos, debemos aprender a situar correctamente los aspectos históricos de las historias bíblicas, sin ignorar las realidades y mensajes espirituales, ni reinterpretarlos como mejor nos parezca. Con este fin, debemos alejarnos de los planteamientos materialistas y modernistas, así como de las interpretaciones fundamentalistas insostenibles o demasiado literales.   

La necesidad de un nuevo enfoque

El cerebro humano tiende a “ahorrar energía intelectual”. Por lo tanto, las personas a menudo prefieren reducir o simplificar problemas muy complejos, ignorando una serie de aspectos de ellos que no encajan en su marco de pensamiento. La historia del universo, de la tierra, de la vida, del hombre, es una entidad compleja y difícil  de supervisar, llena de giros sorprendentes, dinámicos y “explosivos” y de preguntas sin resolver.  Por lo tanto, no es fácil sacar conclusiones correctas.  El creacionismo y   el darwinismo, y (en menor medida) el diseño inteligente, reducen este pasado haciéndolo menos “dinámico” y, por lo tanto, más “estático”. El creacionismo va más lejos en esto: el hombre es simplemente puesto en la tierra completamente terminado por Dios, poco o nada diferente de sus descendientes actuales. El darwinismo clásico opta por cambios lentos y claros en las especies (el neodarwinismo ya ha “evolucionado” hacia una mayor apertura a los eventos dinámicos). La idea básica del “diseño inteligente” también es bastante estática: todas las formas de vida corresponden a un “dibujo”, por lo tanto, un proyecto predeterminado.

El planteamiento que proponemos aquí es diferente porque no busca eludir la complejidad del problema. Por un lado, se basa en la existencia de un Dios Creador, de quien podemos aprender de la Biblia las cualidades más importantes para nosotros. Por otro lado, todos los hallazgos científicos válidos se tienen en cuenta sin concesiones. Generalmente se cree que el catolicismo de hoy ha resuelto en gran medida las aparentes contradicciones entre estas dos fuentes de conocimiento. Pero es mejor considerar la situación actual como una especie de “alto el fuego”, porque hasta ahora falta   una síntesis bien adaptada y ampliamente aceptable de los dos.  Para ello, deben ser sistemáticamente despojados de conclusiones prematuras y erróneas, resultantes de prejuicios temporales u opiniones arraigadas (Cada uno de nosotros también tiene que mejorar nuestras opiniones y comportamientos y volver a capacitarnos durante toda la vida).   

El verdadero Dios de la Biblia no es un anciano barbudo, que quería perder el menor tiempo posible con su creación y que regularmente derrama su ira sobre sus criaturas desobedientes. Tampoco se le puede comparar con un alfarero o un relojero (como es costumbre en el diseño inteligente). Una de sus principales características es su poder creativo. Desde toda la eternidad, ha visto y amado al hombre como la piedra angular de su Espíritu inconmensurablemente creativa. En Él no hay cambio, pero sin embargo Él es la causa de todos los cambios y por lo tanto también del tiempo (sin cambios, no puede haber tiempo). Este es un hecho paradójico para el hombre, que sólo podemos asimilar más o menos en nuestra lógica temporal, por una correcta actitud religiosa, reflexiones sobre la vida y la muerte, la relatividad del tiempo, etc.

La intención última de Dios es que Sus criaturas humanas participen en Su gozo divino eterno, a la luz de Su amor infinito. Esto implica una serie de requisitos básicos.  Los hombres deben estar dotados de la inteligencia necesaria y una conciencia (espiritual) superior para poder reconocer a Dios. También deben tener libre albedrío. En una realidad estática, como se propone en el creacionismo, difícilmente se puede expresar el libre albedrío, porque es difícil o imposible ignorar al Creador de un universo claro y simple de corta duración. En una creación evolutiva, aparentemente independiente y avanzando al azar con saltos inesperados y saltos laterales, Dios se permite ser buscado y encontrado. De esta manera, Él le da a Sus criaturas favoritas la oportunidad de responder con libertad  creyente a Su oferta de amor.  

Para hacer todo esto posible, Dios puso algo de Su propia inteligencia y espíritu creadora en todos los seres vivos y lo nutrió constantemente, hasta que se expresó al máximo en el hombre.  En esta última etapa de la evolución, el hombre fue elevado por Dios por encima de las otras criaturas a “su imagen (espiritual)” (Génesis1:27). Cualquiera que observe objetivamente la naturaleza viva tarde o temprano llegará a la conclusión de que todos los organismos (incluso los más simples) tienen una “inteligencia creativa”. Esta propiedad inmaterial es probablemente la más esencial de toda la vida. Estudiaremos esto con más detalle en los siguientes capítulos.  

El papel creativo e interviniente de Dios

La ciencia ampliamente aceptada también sufre de suposiciones falsas y axiomas erróneos. Son el principal obstáculo para llegar a conclusiones correctas. Los dos principios básicos del darwinismo, por ejemplo, son el parentesco de las especies y la “selección natural” como fuerza motriz de la evolución. El estado actual de la investigación paleontológica, combinado con los resultados de la microbiología, conduce inevitablemente a la asunción de un parentesco mutuo entre todas las formas de vida.  Esto implica un origen común. Para los creacionistas, esto suena como una blasfemia, pero muchos cristianos contemporáneos lo aceptan  sin  demasiados problemas, porque eso en sí mismo no excluye a un Creador. Después de todo, esta conclusión no dice nada sobre la forma en que se originó la vida. Puede ser creado directamente, o simplemente ser el resultado de leyes de la naturaleza aún desconocidas. El primer escenario es el más obvio para mí y está completamente en línea con la primera  historia bíblica. Pero incluso en el segundo caso, un Creador divino sigue siendo la causa más plausible de las supuestas leyes naturales. Sin embargo, esta segunda premisa darwiniana no probada es utilizada principalmente por el ateísmo/racionalismo/materialismo (ARM), así como por el neomodernismo con el que, desafortunadamente, algunos de nuestros clérigos “católicos” han sido infectados.

En términos más generales, uno puede preguntarse hasta qué punto Dios interviene directamente en su creación. Para el materialismo, por supuesto, esta pregunta no tiene sentido. Pero es muy importante para el cristianismo, especialmente debido al surgimiento del modernismo, que rechaza las intervenciones divinas en su conjunto o tanto como sea posible. En mi opinión, esta última opinión ya no puede describirse como “cristiana” y ciertamente no es católica. Después de todo, esto implica un Cristo puramente humano, contrariamente, entre otras cosas, al segundo artículo del Credo Católico, que declara explícitamente que Cristo no fue creado: entró en la creación a través de su nacimiento de la Virgen María, pero le pertenecía solo físicamente (hasta su resurrección). Un cristianismo sin intervención divina real se socava a sí mismo y se relega a una visión humanitaria del mundo. Por supuesto, esto es principalmente una cuestión de fe. En cualquier caso, nuestra posición es clara: Dios está constantemente obrando en Su creación, de lo contrario sería un Dios distante, con una función puramente ceremonial o teórica. Al menos el llamado Big Bang y el origen de la vida pueden considerarse fácilmente como actos de creación directos separados, porque no hay una explicación científica para ellos. ¿Hay también argumentos a favor de actos posteriores de creación? Esto se discutirá con más detalle en las siguientes contribuciones.

(Seguir leyendo en la página 2)

Geef een reactie

Vul je gegevens in of klik op een icoon om in te loggen.

WordPress.com logo

Je reageert onder je WordPress.com account. Log uit /  Bijwerken )

Twitter-afbeelding

Je reageert onder je Twitter account. Log uit /  Bijwerken )

Facebook foto

Je reageert onder je Facebook account. Log uit /  Bijwerken )

Verbinden met %s