La búsqueda de la verdad

11-04-2022

“¿Que es la verdad?”, le preguntó Pilato a Jesús, después de lo cual lo crucificó falsamente como el llamado ‘rey de los judíos’. Sin embargo, Jesús le había dejado claro que no era un rey terrenal.

Muchas personas están convencidas de que conocen “la verdad”. Los musulmanes creen, por ejemplo, que esto se puede encontrar completamente en el Corán. Los ateos tienen toda una gama de filósofos con formulaciones llamativas, con las que intentan dar a sus acciones un marco de pensamiento y significado. Bien conocida es, entre otras cosas, la afirmación de Karl Marx de que “la religión es el opio del pueblo”. Los hindúes tienen sus Vedas y otros libros sagrados que explican fenómenos espirituales y materiales. Los judíos ortodoxos se sumergen en el estudio del Talmud toda su vida. Los cristianos confían en la Biblia, especialmente en el Evangelio…

Así que parece que muchas personas asumen que “la Verdad” se basa en algo que fue escrito en alguna parte. Dado que un simple mortal es incapaz de leer, procesar, comparar y luego sacar conclusiones concretas de todo lo que está escrito, la mayoría se guían principalmente por lo que se les enseñó en su juventud, mientras que otros depositan su confianza en los puntos de vista predominantes dentro de su sociedad. Algunos prefieren una actitud más oportunista y se contentan con basarse en lo que escuchan aquí y allá. Para una minoría, toda su vida está dominada por una búsqueda constante de la verdad, que les abre los ojos a lo que es noble, hermoso y santo.

Todas las verdades, escritas o no, interactúan con nuestra vida interior. Si uno cree o no en una vida después de la muerte, por ejemplo, puede ejercer una gran influencia en las decisiones importantes de la vida. Por otro lado, la búsqueda de la verdad sólo puede dar buenos frutos si logramos alejarnos lo suficiente del interés propio, los prejuicios, las metas falsas, etc.  La “gente de la prosperidad” de hoy en día se distraen constantemente en sus búsquedas con discursos superficiales y publicidad, lo que, según los medios, conduce a una satisfacción óptima de sus necesidades. Pero, ¿no es cierto que, en esta cacofonía, el hombre pierde sus mejores armas para mantener su integridad intelectual y moral: la sabiduría y el sentido común? En estas desconcertantes circunstancias, está dirigido por “creadores de opinión”, que a menudo ellos mismos están controlados por espíritus mentirosos que envenenan sus almas.

Después de todo, la clave de la verdadera veracidad está en el alma de cada persona, como nos enseña la fe cristiana. Pero, ¿cuántos de nuestros contemporáneos todavía son bien conscientes de que tienen alma? ¿Cuántas personas a nuestro alrededor toman en cuenta la verdad fundamental que Cristo enseñó hace 2.000 años: “¿El hombre vive no sólo de pan, sino de cada palabra que sale de la boca de Dios”?  (¿No es esta la respuesta correcta al engaño de Marx?). En la realidad moderna, son principalmente las bocas que tienen la palabra en la radio, la televisión u otros medios, las que ponen a las masas en movimiento y juegan con sus sentimientos. La verdad proclamada es la de los canales que marcan la pauta e incluso en el contexto más democrático, en general nadie puede decir con precisión cómo y según qué prioridades, intereses o criterios se asignan estos.

Pero, ¿no estamos inconscientemente en el camino equivocado cuando pensamos que estamos buscando la verdad? Si profundizamos más, parece que no estamos buscando tanto “La Verdad”, sino más bien “La Verdadera Felicidad”. En algún lugar de la parte más profunda de nosotros, estamos constantemente tratando de encontrar “el camino hacia la verdadera felicidad”. Algunos esperan que la “ciencia” muestre esto. Otros están convencidos de que se logra mediante la mayor  prosperidad  material posible. Otros lo buscan en una “relación amorosa” sublimada, o en la “naturaleza”, en drogas “que expanden la mente”, en la adrenalina de las prestaciones récord, en la celebridad, la  libertad individual  ilimitada, …

Pensando más en ello, surge la pregunta: “¿Qué es la verdadera felicidad? ¿Existe tal cosa? La respuesta a esta pregunta ciertamente no se encontrará en los tratados científicos, ni siquiera en los tratados teológicos. Pero quien se abre a el honestamente sabe que el camino hacia la verdad y la verdadera felicidad sí existe. Se encuentra en Aquel que con razón se llamaba a sí mismo “El Camino, la Verdad y la Vida”. No lo demostró con tratados teológicos o sorprendentes descubrimientos científicos, sino con su vida y su ejemplo, en los que palabra y acción eran una sola, animada por un Amor que trasciende todo y lo hace todo posible. Nos enseñó que el amor y el sacrificio son inseparables, que debemos llevar las cargas los unos de los otros, que el que quiere ser el más grande debe ponerse humildemente al servicio de los pequeños, que debemos perfeccionarnos a la luz de los mandamientos de Dios, que debemos llevar nuestra cruz con un corazón ligero, que “si el grano de trigo no cae en tierra y muere”, no puede dar fruto, …

La verdad que el hombre debe aprender a enfrentar es que el camino hacia la felicidad duradera no suele ser el más divertido ni el más fácil. A veces incluso puede parecer más una prueba. Algo así choca de frente con todo lo que se nos ha presentado como metas ideales desde la infancia:: carrera, éxito, dinero, satisfacción sexual, …  ¿Cuántas celebridades ricas que habían logrado todo esto en abundancia no han terminado prematuramente sus exitosas “vidas felices”? ¿No es eso prueba de que no vivieron en un ambiente de verdad, sino que se enredaron en las redes de aquel a quien Cristo llamó “el Padre de la mentira”? Este archi mentiroso juega constantemente con los lados oscuros y las debilidades internas con las que todos, consciente o inconscientemente, tenemos que lidiar, y proclama exactamente lo contrario de las palabras de Jesús a Nicodemo: “Pero el que actúa de acuerdo con la verdad se acerca a la luz, para que se vea claramente que actúa como Dios quiere. (Juan 3:16-21).

En el fondo o, por decirlo freudiano, en algún lugar profundo de nuestro subconsciente, hay otro factor en juego: una nostalgia dormida por una condición paradisíaca de la que hemos perdido el ‘derecho humano’. En lo profundo de nosotros yace la necesidad de un mundo o estado ideal, que sigue siendo tan inalcanzable como un espejismo. A veces esta necesidad puede aparecer como una tristeza indeterminada y vaga sin una causa específica. En la psicología profunda, esto puede explicarse como un recordatorio latente de nuestra vida en el útero, y hasta cierto punto esto puede ser cierto. Pero enmarcado en una visión metafísica más amplia, el estado fetal simboliza un “paraíso terrenal, en el que nos sentimos seguros y amados, sin dolor, estrés ni miedo, con todo lo que necesitamos a nuestra disposición”.

En este contexto, no queremos entrar en la cuestión de si tal condición paradisíaca existió alguna vez fuera del útero. A juzgar por las historias paradisíacas que se pueden encontrar en varias culturas, el recuerdo de esto todavía parece estar presente en el subconsciente colectivo de la humanidad. Pero hablamos de ello en otra parte (entre otros en la sección Evolución Creativa). Aquí se trata de la esencia de la experiencia del paraíso y la base de la verdadera felicidad. “Saberse verdaderamente amado”: ​​ese es a la vez el caldo de cultivo insustituible y la fuente de esto. Si falta algo serio en esto, la felicidad humana es simplemente imposible. Entonces morimos espiritualmente de deshidratación emocional y es casi imposible tener y dar amor verdadero nosotros mismos.

Así, descubrimos, profundizando más, que nuestra búsqueda de la Verdad que gobierna la realidad en nosotros y a nuestro alrededor, no es sólo una expresión de curiosidad instintiva por las explicaciones cerebrales. De hecho, esta “búsqueda” está íntimamente ligada a nuestra necesidad de felicidad. Y finalmente, vemos que la verdadera felicidad solo se puede encontrar en un Amor compartido y real (del cual el amor maternal es un ejemplo sorprendente). Algo tan grande y misterioso como el amor verdadero no puede ser compartido con un concepto o teoría concluyente, sino sólo con un ser vivo que responda a nuestro amor. La ciencia busca y encuentra respuestas a preguntas sobre el “cómo” y las causas de las realidades. Pero incluso si se hubieran encontrado todas las respuestas a estas preguntas, habríamos razonado “al lado del problema” y habríamos terminado con una sensación de insatisfacción. Mucho más importantes para nuestro bienestar interior son las preguntas del “por qué”: aquellas que abordan nuestra preocupación por el propósito de nuestra corta vida terrenal, marcada por el dolor y el malestar.

Frente a esto, inevitablemente debemos cruzar la línea entre la racionalidad y la fe. Si realmente queremos llegar al meollo de los temas que más nos preocupan, nos encontramos en un campo en el que la racionalidad no nos ayuda, si no utilizamos herramientas de trabajo espiritual, como intuiciones, explicaciones de sueños, interpretaciones de fenómenos naturales o fenómenos científicamente inexplicables, el discernimiento de espíritus verdaderos y falsos, la confianza en el magisterio de ciertas personas del pasado o del presente, …  En ese paisaje espiritual sin referencias materiales, el “conocimiento científico” tiende a desviarnos. Lo notamos, por ejemplo, en el debate actual que divide a nuestra comunidad eclesial occidental sobre la cuestión de si consagrar o no a las parejas homosexuales, en el que se argumenta de manera “progresista” con “nuevos conocimientos científicos”. Las posiciones cristianas se basan en la palabra de Dios y su transmisión. Sólo en una medida limitada y secundaria esto puede ser apoyado cautelosamente o complementado por lo que se acepta como “científico” en un período o lugar determinado.

En resumen, entonces, podemos decir que si queremos progresar en esta búsqueda fundamentalmente importante, debemos tomar decisiones de fe desde una amplia gama de perspectivas creyentes. La veracidad de lo que creemos y profesamos no se obtiene por medios puramente racionales o científicos, sino que surge, entre otras cosas, de la coherencia interna de la doctrina adoptada. Si la fuente humana – y por lo tanto histórica – de esto ha traducido esa enseñanza en acción, y si resulta que todo esto fue animado por lo que es la única fuente pura de alegría y motivación para la vida, a saber, el Amor, entonces probablemente estemos en la dirección correcta. La conclusión es clara para el cristiano creyente: en el Cristo histórico crucificado por todos nosotros y sólo en Él, encontramos respuestas satisfactorias a nuestras preguntas y deseos más profundos.

IVH

Geef een reactie

Vul je gegevens in of klik op een icoon om in te loggen.

WordPress.com logo

Je reageert onder je WordPress.com account. Log uit /  Bijwerken )

Facebook foto

Je reageert onder je Facebook account. Log uit /  Bijwerken )

Verbinden met %s