16-03-2022
La invasión de Ucrania por las tropas rusas el 24-02-2022 no solo amenaza la paz mundial, sino que también plantea muchas preguntas de naturaleza moral. De estos, la pregunta anterior es quizás la más importante. La respuesta a esto es inevitablemente ambigua: sí, pero en gran medida no. Después de todo, diferentes partes están involucradas en una guerra y, por supuesto, sus motivos no pueden ser (igualmente) justos. Por lo general, la mayor culpa moral recae en uno de ellos y, a veces, incluso en terceros, que no participan en el conflicto, pero obtienen ciertos beneficios de el. Un buen ejemplo de esto son los fabricantes de armas, que necesitan conflictos para su lucrativo comercio a gran escala. En muchos casos, el acceso a recursos escasos o costosos es el objetivo principal oculto de los ataques militares. Además, también existen motivos legítimos, como la defensa propia o consideraciones primordiales de seguridad.
Muchas guerras se libraron en nombre de Dios o de dioses paganos, pero por definición estos eran pretextos, porque el único y verdadero Dios quiere la paz entre los hombres y otros dioses son invenciones artificiales de castas sacerdotales, chamanes, etc. Por lo tanto, la respuesta en tales casos es siempre negativa. El Catecismo de la Iglesia Católica enumera cuatro estrictas condiciones morales que se aplican en el marco de la “legítima autodefensa por parte de la fuerza militar”:
– Que el daño infligido por el atacante sea de carácter permanente, importante y cierto.
– Que todos los demás medios para detener el daño han resultado impracticables o ineficaces.
– Que hay una perspectiva seria de un buen resultado.
– Que el uso de la violencia armada no causa males mayores que el mal que se quiere eliminar. Al hacerlo, debe tenerse especialmente en cuenta el poder destructivo de las armas modernas.
El Catecismo afirma que “Los que se ponen al servicio de la patria como soldados son servidores de la seguridad y la libertad de los pueblos. Si cumplen obedientemente sus deberes, hacen una contribución real al bienestar de la nación y al mantenimiento de la paz”. Estos principios parecen ser correctos y bien formulados, pero no se puede negar que, como todos los principios, tienen un carácter teórico y que su aplicación puede conducir a conclusiones e interpretaciones muy diferentes. Además, no se trata solo de los objetivos y las causas de los conflictos, sino también de la forma en que se pelean. Como se mencionó, no solo las partes en conflicto están involucradas, sino a menudo también terceros. En el actual conflicto ruso-ucraniano, esto se expresa de manera muy pertinente.
En nuestros medios, más concretamente en el semanario Knack, esta complejidad esencial fue abordada recientemente en dos artículos contradictorios, escritos por dos conocidos pensadores intelectuales flamencos. El primero, del 04-03, vino de Mark Van de Voorde (1), con el título “El movimiento por la paz debe apoyar las entregas de armas a Ucrania”. El 09-03 la respuesta de Gerard Bodifee (2) vino bajo el título “Quien suministra armas, es cómplice”. M.V.d.V. ha sido miembro del movimiento por la paz Pax Christi, pero ahora experimenta un conflicto interno entre sus principios de no violencia y su responsabilidad moral. Su pregunta es si un pueblo que es invadido por un agresor criminal no debe ser ayudado por las entregas de armas. Llega a la conclusión de que sí, a través de un razonamiento que solo puedo etiquetar como unilateral y miope. Un movimiento por la paz que no llega a la misma conclusión que él, según este escritor, es sin duda “cómplice de negligencia culpable”. Si uno continúa este razonamiento consistentemente, Pax Christi siempre debe tener un arsenal de armas en stock, para distribuir a las poblaciones atacadas.
En su razonamiento se inspira en el teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, quien a través del Sermón del Monte de Cristo llegó a la conclusión de que tenía que participar en un complot contra Hitler. Cómo esto se puede reconciliar con las palabras de Cristo “Si alguno te golpea en la mejilla derecha preséntale también la izquierda”, “Ama a tu enemigo”, “Los que empuñen espada perecerán a espada”, el lector debe decidir por sí mismo. Además, aquí se comparan dos acciones que son de una naturaleza y orden de magnitud completamente diferentes. La participación en una conspiración es una intervención directa en la que uno arriesga su propia vida. Uno puede considerarlo una apuesta heroica. El suministro de armas a una de las partes es una participación indirecta en un conflicto en el que uno quiere mantenerse al margen, pero en el que eventualmente puede ser absorbido. Esto parece más inocente que la primera intervención, pero en la práctica puede conducir a una expansión incalculable de la violencia. Además, inevitablemente socava la credibilidad del ideal pacifista. Pero lo peor de todo es que no ofrece ninguna certeza para una reducción del sufrimiento humano, al contrario.
Gerard Bodifee llega a una conclusión similar, aunque también admite que la no violencia nunca puede ser un principio absoluto. La violencia controlada y bien pensado a veces puede ser necesaria, siempre que sea proporcional, no haya otra solución y exista una perspectiva de mejora de la situación. G.B. sostiene que debe hacerse una clara distinción entre la violencia directa entre personas y los conflictos entre estados. En este último caso, “los civiles son víctimas de lo que llevan a cabo los mecanismos de poder oscuro”. Cita al activista por la paz francés Jean Goss quien, interrogado sobre sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial, admitió que “nunca podrá liberarse de la vergüenza y el remordimiento de haber matado a oponentes, porque se da cuenta de que no ha golpeado a los culpables, sino a peones inocentes en el juego despiadado que juegan otros”.
“Toda guerra, sin excepción, incita a la gente a la crueldad, la venganza y despierta un instinto asesino que excluye cualquier sentido moral y racional”. Cuando se le pregunta qué pueden hacer los países que no están directamente involucrados en los horrores de la guerra, su respuesta es clara: ” Echar agua al fuego, no aceite”. El suministro de armas conduce automáticamente a la complicidad, porque “la guerra misma es el mayor mal, siempre un mal mayor que la injusticia que dio lugar al conflicto”. La batalla debe detenerse cortando el suministro de armas. Por nuestra parte, quisiéramos añadir la siguiente observación: Las industrias de armas de Oriente y Occidente ciertamente no están de acuerdo con esta declaración de G.B., pero no es haciéndolos aún más ricos que lograremos el ideal que está grabado en cuatro idiomas en el monumento a la paz en Diksmuide: “Nunca más la guerra”.
G.B. afirma que Bélgica, como país productor de armas, tiene una enorme responsabilidad. En teoría, nuestro país asume la posición de que no se suministran armas a los países en guerra, y eso es loable. Pero le parece muy desalentador que el público, el gobierno y los comentaristas se dejen llevar por la retórica de la guerra y el espíritu de lucha que está surgiendo en toda Europa occidental. Estamos de acuerdo con él y esperamos y rezamos para que con calma y consideración se tome el único camino posible en el que las guerras puedan terminar de una vez por todas: armisticio, consultas diplomáticas y acuerdos equilibrados.
Abstengámonos de declaraciones audaces pero mal concebidas y promuevamos realmente la paz cumpliendo con nuestro deber cristiano de ayudar a las víctimas de la injusticia que es toda guerra: los refugiados, los hambrientos, los heridos. Y sobre todo, usemos el arma más poderosa del mundo, la oración común, en este caso con las palabras “Señor, danos la paz”.
IVH
(1) Mark Van de Voorde es un periodista flamenco, que fue portavoz de la diócesis de Brujas, editor en jefe de Kerk en Leven y asesor de políticos de CD&V. Ha publicado muchas obras socio-religiosas y sigue siendo columnista en varios periódicos, revistas y en dos sitios web: katholiek.nl y kerknet.be. No es la primera vez que se ve tentado por declaraciones mal meditadas llamadas progresistas (un problema característico dentro de muchos círculos intelectuales actuales).
(2) Gerard Bodifee es un astrofísico flamenco que también se perfiló como un filósofo de inspiración cristiana, con una extensa biografía filosófica y científica. Es columnista de De Standaard y VRT. Se pronunció formalmente en contra del aborto y la eutanasia y abogó por el derecho de los niños a padres de ambos sexos. Por este último, recibió el premio a la homofobia de la Federación LGBT en 2006. Por nuestra parte, expresamos nuestra apreciación por la profundidad, independencia y corrección de muchas de sus ideas.